Teleférico de Grandas de Salime

Photo of Teleférico de Grandas de Salime

Estación de reenvío del teleférico de Grandas de Salime, donde además de aprecia un caballete de madera. Foto: Archivo Salvador (Usuario Lumieira en YouTube).

Historical Review

Teleférico de carga usado en la construcción del embalse de Salime, en Grandas de Salime (Asturias). Con una longitud de 36 kilómetros, que salvaba la distancia que en carretera eran más de 80, sus obras comenzaron en 1947, y su línea de baldes se soportó mediante caballetes metálicos pero también de madera, con varias estaciones motrices y de contrapeso. Funcionó desde 1950 hasta 1953, año del fin de las obras del muro del embalse. Su estudio y proyecto corrió a cargo de la firma italiana Cereti-Fanfani, que también lo construyó en colaboración con Nueva Montaña Quijano. Tenía en pleno uso una capacidad de 35 toneladas de carga transportada por hora, principalmente de clinker para la construcción de la presa de hormigón. El teleférico partía del muelle construido para las obras del embalse en el puerto de Navia, cuya instalación permitía el almacenamiento de 5.000 toneladas de clinker. Desde dos depósitos de 5.000 y 20.000 toneladas se cargaban las vagonetas del teleférico mediante un túnel por debajo de las tolvas. El trayecto del teleférico constaba de 8 estaciones: La inicial de descarga de barcos, seis intermedias de las cuales cuatro eran motrices, una de carga y una de descarga. La primera de las estaciones de reenvío también permitía la carga de vagonetas, en El Espín, capaz de atracar barcos de 150 toneladas de carga y con dos grúas de pala para su trasiego, cintas y silos de almacenamiento. En la estación final existía un sistema de distribución del clinker a los distintos depósitos de almacenamiento. Tras la estación de El Espín se ubicaban, por orden, las del monte de Ronda (Motriz y reenvío), Llaviada (Doble Motriz), Cedemonio (Que contaba con un silo para transferencia a camiones), Bustelo (Doble motriz), Perlode (Doble reenvío) y La Paincega (Doble motriz y de tensión). El cable tractor formaba un circuito cerrado entre dos estaciones, con sentido de rotación antihorario. En una de las estaciones la polea era motriz y en la otra, la polea estaba unida a un contrapeso para control de la tensión del cable. El tránsito de las vagonetas por las estaciones era por inercia y la descarga en el final de forma automática. Las vagonetas circulaban separadas entre si por 144 metros entre El Espín y La Paincega (Con 3 m/s de velocidad), y 62 metros desde allí al final (Con 125 m/s de velocidad). El salto de Salime fue promovido por la Mancomunidad de Hidroeléctrica del Cantábrico y Electra del Viesgo para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Navia (Saltos del Navia en Comunidad). Se inició su construcción en 1945 y fue inaugurada el 24 de agosto de diez años más tarde. Bibliografía: Libro El Salto de Grandas de Salime. Arte e industria, Natalia Tielve García. Nota de agradecimiento: Listadotren.es quiere agradecer muy especialmente al usuario Youtube Manuel Calavera por su estupendo trabajo de campo. El video que abajo enlazamos ha servido de base para la creación del mapa del recorrido. Igualmente, las fotografías antiguas proceden del archivo del usuario lumieira de Youtube, que posee un Vídeo de la instalación con 70 fotografías antiguas del teleférico: https://www.youtube.com/watch?v=CFBlx06_tYk

Technical data

 Fecha de apertura y cierre  1950 a 1953
 Longitud real del teleférico  Unos 36 Km. (7 tramos)
 Longitud en planta del teleférico  36.000 m. aprox.
 Desnivel  Unos 500 m. al punto más alto
 Altitud estación inferior  2 msnm.
 Altitud estación superior  330 msnm.
 Número de cazoletas / Capacidad  650 en servicio + 50 en reserva / 400 Kg.
 Peso en vacío / Servicio cazoletas  - / - Kg.
 capacidad de la línea  35 t/h.
 Velocidad del cable  12 Km/h. (Primer tramo 3 m/s, resto 125 m/s.)
 Diámetro del cable  17 mm. Seis cordones de 7 alambres y alma de cáñamo. Carga de rotura 175 Kg/mm2.
 Tiempo de recorrido  Unas 2:55 horas
 Potencia de la instalación  -
 Apoyos intermedios  13 estaciones tensoras, 5 estaciones motrices y dos extremas. 320 Apoyos.
 Sistema  Tricable

Video

Map

 • Go upGo back • Table made in 0.004 s.